Mostrando entradas con la etiqueta ficción histórica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ficción histórica. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de febrero de 2009

Mini-series con trasfondo histórico


En la línea de lo que hablábamos de la ficción histórica, leo hoy en el Diario de Navarra un interesante artículo sobre el éxito reciente en nuestro país de las mini-series basadas en hechos reales. Resalto las palabras de Mercedes Gamero, directora de Ficción Antena 3, que explica el buen momento del que disfruta este formato televisivo de origen estadounidense en nuestro país y dice que:

"Es un producto fresco, nuevo, que sólo es posible ver en televisión. Son temas muy reconocibles, cercanos a la audiencia y fáciles de identificar". En un entorno tan competitivo como el televisivo, Mercedes Gamero afirma que es "la fortaleza de la historia" lo que puede hacer que el espectador se enganche o no a una miniserie, programas, dice, que "posicionan a una cadena, dan pedigrí. Ahí radica su atractivo, su magia". El fenómeno, pronostica, "irá a más".

Gracias CP por pasarme el enlace.

viernes, 20 de febrero de 2009

Ficción nacional

Se ha hablado bastante esta semana sobre si a la audiencia española le gusta más la ficción española o la extranjera. Decían en un artículo que CSI era la excepción a una inclinación masiva por el producto nacional bruto:

"La gente ya no ve ficción extranjera", afirman desde las cadenas, que aceptan CSI como la excepción que confirma esta tendencia. La audiencia busca personajes e historias con las que identificarse y las nuevas propuestas miran en esta dirección.

Eso decían. A las audiencias yo también me remito. La semana pasada, la mini serie 23-F: El día más difícil del Rey consiguió ser la mini serie más vista en los últimos 16 años. Arrasó con 6.5 millones con 31% de share, frente al 8% de Antena 3. Y se programó, además, en dos días no consecutivos (martes y jueves) porque el miércoles jugó la selección de fútbol (España-Inglaterra). Y yo, mientras, viendo El Mentalista. Pues sí, a esto se llama triunfar.



Así que parece que, no es que únicamente la audiencia prefiera lo nacional, si no que los últimos éxitos de ficción histórica demuestran que la audiencia española se decanta por encontrar en las series de televisión una identificación cultural con su historia reciente. Cuéntame como Pasó, Amar en tiempos revueltos, La Señora... son sólo algunos ejemplos.