Mostrando entradas con la etiqueta 24. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 24. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de septiembre de 2009

Jack Bauer: ¿te amenaza?


Tradicionalmente, se ha considerado a la televisión como uno de los grandes configuradores de la opinión publica. El estudio de su impacto en la audiencia ha sido investigado por muchos académicos interesados por descubrir el grado de su influencia. Yo me incluiría dentro de este grupo. El tema es realmente complejo, a la vez que apasionante, y cada vez que me zambullo de nuevo en esta temática, más me reafirmo en ello.

Aunque no lo analice directamente, de
mi estudio de Friends así como en el de Los Serrano y Cuéntame, se percibe una cierta capacidad de la ficción televisiva para influir en su audiencia, no tanto desde un plano cognitivo (racional), si no afectivo y emocional, mediante mecanismo como la identificación parcial (que no integral) con los personajes o la atracción o liking hacia ese mundo recreado.


Estoy repesando este tema ahora otra vez con los mensajes de riesgo y la ficción televisiva americana. Recientes estudios subrayan también este impacto moderado en la audiencia. Tal vez sea 24 la serie que mas ha sido estudiada desde su relación con el mundo post 11S, sobre todo en relación a la representación del terrorismo y la justificación de la tortura.

Leía ayer un estudio de Timothy Hill titulado Terror, Torture and 24: Does Jack Bauer raise your personal Threat Level (2009) que, con un estudio empírico de la audiencia americana, demuestra que el visionado de esta serie esta directamente relacionado con apuntar al terrorismo como uno de las principales amenazas que afectan a EE.UU (se podría considerar aquí lo que se llama efecto agenda setting-de fijación del tema), pero no parece influir de manera directa en los juicios morales que la audiencia hace del tema. Es decir, 24 no le esta diciendo a la gente que la tortura por un buen fin sea buena y necesaria en la vida real. De esta manera, el fin planteado en la serie (seguridad nacional) no justifique los medios utilizados (la tortura o terrorismo de estado) en la vida real para los encuestados.


Interesante. Algo en lo que seguir pensando.

viernes, 4 de septiembre de 2009

Empezando a investigar


Hace una semana justo que llegué a Maryland, y ya me parece que el tiempo vuela. Sobre todo porque quiero hacer muchas cosas y el día es muy limitado. Esta semana ha sido de aterrizaje, tanto en el centro de investigación como en mi "casa" por dos meses. Pero ya puede decir que estoy instalada y empiezo con la faena.

¿Y qué he venido a hacer aquí? Como muchos sabéis ya, voy a dedicar este tiempo a estudiar el drama televisivo americano y la percepción de riesgo y trauma social (la verdad que queda mejor cuando lo escribo en inglés:). Vivimos en la actualidad una época de profundas transformaciones en la ficción televisiva que se han generado principalmente por cambios en la industria (aparición de la televisión de pago e Internet), pero, sobre todo, por el momento histórico que inauguró el 11 de septiembre de 2001. La Guerra contra el terror (War on terror) ha tenido un profundo impacto en los contenidos de televisión, especialmente en el drama. Rápidamente, la ficción televisiva estadounidense ha incorporado a sus temáticas aspectos relacionados con el mundo tras los ataques, reflejando y reflexionando sobre las ansiedades y preocupaciones del pueblo americano en la era post 11 de septiembre.

Como en toda investigación, me hago una serie de preguntas a las que me gustaría contestar: ¿cuáles son los mensajes de riesgo que se subrayan en la ficción televisiva? ¿Cómo aborda la televisión los temas candentes como el terrorismo, defensa nacional, guerra...? ¿Hasta qué punto la audiencia los asumen? ¿Qué conflictos principales se plantean? ¿cuáles son las amenazas a las que se enfrenta en héroe? ¿qué tipo de traumas le generan? Para contestar a estas cuestiones, realizaré un análisis de contenido cuantitativo y cualitativo de una temporada de las siguientes series: Heroes y 24; The Wire y Los Sopranos.

Pero, por ahora, estoy en la fase inicial de lecturas preliminales, leyendo, leyendo...en estas estamos.

La foto es del edificio donde se encuentra The Center of Risk Communication Research.

To be continued:)

jueves, 4 de diciembre de 2008

Promoción 24

En Internet se están desarrollando acciones below the line con las que las series consiguen ganar notoriedad entre su audiencia, sobre todo, a través de canales audiovisuales como los de Youtube, páginas webs oficiales, blogs promocionales, redes sociales o estrenos en primicia en la Web, entre otros.

Dentro de estos estrenos en primicia en la Red, entre los que podemos encontrar casos en España como el del primer episodio de la quinta temporada de Los Hombres de Paco (24,3% de share por televisión después), vemos también iniciativas como la serie 24 estos días. Son los 17 primer minutos del primer episodio de la esperada séptima temporada que, sin ser todo el capítulo, ha cubierto las expectativas de los fans y ha creado conversación, más conversación, más conversación, y más conversación entre bloggers. ¿Filtración? ¿Buena arma para promocionar la serie?

El 11 de enero se podrá ver todo el capítulo entero.


24 Season 7 Preview from Spaksu on Vimeo.

miércoles, 19 de marzo de 2008

The Rookie, la serie online de 24



Las nuevas tecnologías ofrecen enormes posibilidades para la creación y desarrollo de series de ficción. En este sentido, cada vez es mayor la oferta de televisión a través del móvil e Internet, llegando a crearse incluso nuevos productos audiovisuales exclusivamente para estos medios. Recientemente, había seguido la pista de ficciones como Kate Modern (Reino Unido, 2007-) o Cálico Electrónico (España, 2004-) en Internet, así como la serie Supervillanos (España, 2005-) para móviles. Ahora leo en Vaya Tele que la Fox ha sacado la segunda temporada de The Rookie, una serie basada en 24. Yo desconocía esta adaptación de 24 en la Red y me ha sorprendido gratamente. Sobre todo, al ver la misma estructura narrativa y los mismos escenarios pero con otros actores y, claro está, con menor duración (menos de cinco minutos). He revisado esa primera temporada que no había visto y lograron mantener la esencia de su "serie madre" con la frescura que aporta también el medio online. Aunque, claro, Jack Bauer es insustituible.

Como se ha comentado, es una producción con mucho dinero detrás, sobre todo, por el patrocinio de una marca de desodorantes (Degree.men). Sin embargo, me parece que la esencia de cualquier serie online debe estar, por supuesto, en la propia narración y personajes y en la conexión que se establezca con su audiencia. Es la clave de cualquier historia independientemente del medio. Algo que ya ha demostrado Kate Modern con una estética cercana al falso documental.

Seguiremos viendo nuevas propuestas en un área que, por supuesto, tendrá un gran futuro.

viernes, 9 de noviembre de 2007

Suspendido estreno de la séptima temporada ...

... por la huelga de guionistas.


Vía: Vaya tele

jueves, 25 de octubre de 2007

La séptima de 24


Ya está aquí. De nuevo. Jack Bauer. Hoy se ha emitido el trailer oficial de la séptima temporada de 24 que empezará en enero en Estados Unidos. Una temporada que, según sus propios guionistas, va a servir para resarcirse de las críticas (¿injustas?) que cosecharon con la sexta.

Mientras, en España, esperemos que Antena 3 se aclare qué hacer con este producto estrella, aunque, en realidad, hace tiempo que sus seguidores se han pasado al DVD o Internet.