Mostrando entradas con la etiqueta Comunicación audiovisual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comunicación audiovisual. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de julio de 2011

Libro Redes Sociales para estudiantes de Comunicación


Ya está disponible el manual que hemos elaborado los profesores José Manuel Noguera, Josep Martínez y yo misma. Con el título "Redes sociales para estudiantes de Comunicación: 50 ideas para comprender el escenario online" y publicado por la editorial UOC, esta obra es una selección de 50 ideas que esbozan las oportunidades profesionales y habilidades en el paisaje mediático planteado con las redes que todo estudiante de Comunicación debería conocer.

El libro está divido en 4 partes: periodismo, publicidad, comunicación institucional e industrias culturales audiovisuales. Yo me he encargado de la parte de comunicación audiovisual, os dejo el índice por si es de vuestro interés.

BLOQUE III: Redes y comunicación audiovisual.
Por María del Mar Grandío

31. Narrativas transmedia y la centralidad de Internet
32. Vlogs y la producción audiovisual “a coste cero"
33. Crowdfunding o financiación colectiva en la producción audiovisual
34. User generated content, remezclas audiovisuales y Creative
Commons
35. YouTube y la narrativa del yo
36. Viendo la televisión con Twitter abierto
37. Redes de fans y experiencias compartidas
38. Audiencias “pirata” y plataformas audiovisuales
39. Promoción de ficción seriada en un entorno multiplataforma
40. Aprende a gestionar tu proyecto audiovisual en las redes sociales

domingo, 20 de abril de 2008

¿Cómo puede "lo audiovisual" ayudar a la sociedad?

Muchas veces y desde hace mucho tiempo, le he dado vueltas a esta pregunta. Sobre todo, en relación a la aportación que nuestra profesión podría tener para ayudar a levantar sociedades y comunidades desfavorecidas. En concreto, siempre he admirado enormemente a personas de profesiones como la medicina, la enfermería, la arquitectura, educación... que dejan sus acomodadas vidas cotidianas para ofrecer lo que ellos saben hacer en ayudas humanitarias fuera y dentro de sus fronteras. Cuando estaba estudiando la carrera, he tenido varias veces la ilusión por poder participar en algún proyecto de ayuda al desarrollo aportando algo desde mi profesión. Pero entonces, cuando me hacía la anterior cuestión que da título al post, pensaba que nosotros nunca podríamos ser como los médicos, los enfermeros o los arquitectos ya que ¿que aportación real podrían dar las profesiones relacionadas directamente con la comunicación fuera de lo meramente anecdótico? ¡Qué equivocada estaba!

No hay más que recordar la estupenda labor que está realizando la Universidad Diakonia de Finlandia en Palestina ayudando a educar en los medios tanto a alumnos como profesionales de Belén, y que ya hemos contado en este blog, a la que añado ahora la interesante actividad en la que está involucrada una compañera de mi universidad, en la realización de un proyecto audiovisual sobre las mujeres de la cárcel alicantina de Villena. Su labor es poner rostros a realidades que en la mayoría de las ocasiones están ocultas para la opinión pública. Pone de manifiesto cómo nuestra profesión tiene la capacidad de descubrir, de mostrar rostros y ponerlos en primer término para que no queden en el olvido. Porque cada vez estoy más convencida de que enseñar esas caras, esas historias, es dignificarlas. De ahí la importancia del enfoque que el profesional de la comunicación quiera darle. Porque no es solamente su gusto por la estética lo que va a conseguir que ese producto puede ser útil a la sociedad, si no que sobre todo su gran calidez humana y sensibilidad. Ya que, como decía Oliverio Toscani en un reportaje que escuchaba hace poco sobre la fotografía y que es extrapolable a cualquier expresión audiovisual, cuando un profesional toca la cruda realidad no la banaliza, si no que la convierte en Arte.