Mostrando entradas con la etiqueta audiencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta audiencias. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de noviembre de 2014

Hacia la alfabetización transmedia

Fotograma extraído del vídeo The Three Little Pigs (The Guardian)

Desde hace unos años, he estado interesada en trabajar y comprender el fenómeno del transmedia, al cual he llegado principalmente desde la ficción seriada y las audiencias, mi ámbito de especialización. He trabajado interesantes expansiones transmedia de series como Águila Roja, El Barco y Skins, Battlestar Galactica, o Misfits, un fenómeno en el mercado audiovisual que sigue imparable y que alberga otros interesantes como la televisión social.

Desde este curso, doy clases sobre Narrativas y Proyectos Transmedia en el Máster en Comunicación Móvil y Contenido Digital de la Universidad de Murcia y mi inquietud desde el plano docente se está centrando, precisamente, en ofrecer herramientas para que futuros profesionales en la comunicación sean capaces de crear mundos transmedia y enriquecer así, en mi opinión, su empleabilidad en su ámbito profesional (algo que tanto falta nos hace en nuestro país). Con la experiencia que voy adquiriendo (y que está todavía en curso), he querido reflexionar sobre qué es para mí la alfabetización transmedia y qué tendrían que saber hacer mis alumnos para demostrar a ese mercado comunicativo tan multiplaforma y mutante que están capacitados para elaborar estrategias transmedia.

El próximo mes de diciembre participaré en el VI Congreso Internacional Latina de Comunicación con una comunicación precisamente sobre la alfabetización transmedia, fruto de mi reflexión personal aunando mi ejercicio como investigadora y profesora universitaria. El texto completo está disponible ya en formato online en las actas del congreso. En este paper, me atrevo a dar una definición que alberga los aspectos básicos que a mi juicio debería incluir este tipo de alfabetización. Defino la alfabetización transmedia como:

"La capacidad para evaluar y crear contenido a través de múltiples plataformas con un sentido unitario y complementario, teniendo en cuenta diversos lenguajes y experimentaciones creativas, presentando además una actitud ética hacia su propio contenido y el de los demás y con el objetivo de fomentar la participación plena de la audiencia en contextos interculturales" (Grandío, 2014: 5).

Hago también una propuesta de dimensiones e indicadores que incluyen tanto el plano de recepción crítica como el plano de expresión-creación. Dos planos que me parecen indivisibles para un futuro profesional de la comunicación. Las dimensiones se centran en: el contenido, lenguaje, plataformas, creatividad, ética y participación.

Las seis dimensiones propuestas son las siguientes:

1. Contenido: La principal características de las narrativas transmedia es la creación de mundos unitarios que albergarán diferentes relatos multimodales. Es por ello que el alumno deberá, en primer lugar, ser capaz de evaluar material transmitido a través de diferentes plataformas (desde medios convencionales como la televisión o el cine hasta las redes sociales) y comprender su sentido unitario. Además, tendrá que mostrar la capacidad para crear el mismo estrategias transmedia.
2. Lenguaje: Las narrativas transmedia albergan múltiples lenguajes que van desde el icónico o escrito hasta el audiovisual. El alumno deberá comprender el contenido que provenga de cualquier lenguaje y, además, ser capaz de utilizarlos de manera estratégica para crear un historia unitaria a través de diferentes plataformas.
3. Plataformas: El alumno deberá ser capaz de realizar un consumo crítico y complementario de contenido a través de medios tradicionales (televisión, prensa, cine, libros…) y de medios sociales (redes sociales, móviles). Deberá ser capaz de crear contenido propio a través de estas plataformas. Además, ofrecer una selección idónea y complementaria de diversas plataformas tradicionales y propias de la web 2.0 para la construcción de sus relatos multimodales.
4. Creatividad: Es la capacidad de crear universos y relatos originales. En esta dimensiones, se incluyen aspectos relacionados con la apropiarse y transformar producciones artísticas, potenciando la, innovación, la experimentación y la sensibilización estética.
5. Ética: Mostrar una actitud responsable hacia uno mismo y hacia los demás es connatural a cualquier proceso creativo y comunicativo. Aspectos como la privacidad de la identidad online o las apropiaciones indebidas de material (plagio o piratería) se incluirían dentro de esta dimensión.
6. Participación: Para poder generar una verdadera cultura de la participación es necesario que la población tenga acceso a las nuevas tecnologías y más allá del mero acceso, sobre todo que haga un uso crítico y creativo de dichas plataformas. Esta dimensión incluye compartir material u opiniones del contenido consumido a través de los diferentes medios (fenómeno televisión 2.0, por ejemplo) así como la colaboración en la autoría o difusión de contenido propio o ajeno.
Me encantará debatir sobre estas cuestiones con mis colegas académicos y profesionales del ámbito del transmedia. Creo que la alfabetización transmedia merece una pausada reflexión y trabajo colaborativo, precisamente, entre agentes de educación y de la industria, algo que nos permitirá marcar objetivos y pautas de trabajo. Estamos en un momento ideal para desarrollar este tipo de debates que llevan consigo un transferencia directa de estos planteamientos a nuestro quehacer diario como educadores o profesionales de la comunicación: la madurez del fenómeno del transmedia y la importancia que está teniendo y tendrá en futuro en la industria y la universidad nos invita a ello.

miércoles, 23 de julio de 2008

Audiencias y Géneros televisivos en IAMCR2008


Hoy ha sido un día bastante tranquilo aquí en Estocolmo, con solamente una hora y media dedicada a las comunicaciones. He asistido a la sección de audiencias dedicada a los género televisivos y tengo que decir que ha sido tal vez el papel más interesante hasta ahora. En él, han hablado de la recepción de géneros televisivos como los reality shows, las telenovelas, los programas de temática paranormal, concursos como The Aprendice o The Weakest Link o la programación infantil. Ha sido una oportunidad muy buena para ver trabajos empíricos concretos, intercambiar impresiones y tarjetas, y que demuestran la variedad de estudios que se pueden desarrollar dentro del ámbito de las audiencias.

Si no que se lo pregunten a la profesora, Annete Hill de la University of Westmister, que nos ha hablado de los avances de su próximo libro Extreme beliefs: media audiences and ghosts que tiene previsto publicarse en el 2010 y que trata, ni más ni menos, de los programas paranormales (contemporary spirit media) y de sus audiencias. Un tema que puede sorprender a muchos (a mí lo ha hecho) pero podemos recordar la importacia de programas como el Iker Jiménez en España.

Por su parte, Carolina Acosta-Alzuru ha hablado sobre las telenovelas, en concreto, sobre Ciudad Bendita, una telenovela de gran éxito en Venezuela, y ha explicado como ha sido la primera vez que en una telenovela venezolana ha roto dos códigos de este género televisivo: el código de la belleza y el código de la trama amorosa. Con su estudio, ha sido interesante ver cómo la audiencia ha ido variando la apreciación de los personajes principales (que, aunque no eran feos, no se caracterizaban precisamente por ser unos iconos de belleza). Aunque una de sus conclusiones más relevantes era que la gente ha visto esta serie, no por transgredir con estos dos códigos, si no por las subtramas temáticas que acompañan a la acción principal.

También es importante decir que las ponentes, todas féminas, era de Inglaterra, Venezuela, Taiwan y Portugal.