Mostrando entradas con la etiqueta transmedia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta transmedia. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de mayo de 2015

Luces y sombras del transmedia

Me entrevistaron alumnos de la asignatura Fundamentos de la Comunicación para un reportaje que han realizado este semestre sobre las narrativas transmedia y el mundo del Marvel. Me pasan la entrevista entera para su difusión. Muchas gracias.

En este vídeo hablamos del impacto de las narrativas transmedia en el ecosistema mediático actual (0.14), de sus luces y sombras en aspectos creativos y de producción (2.50), así como de su aplicación concreta en el ámbito de los cómics y los superhéroes (4.55).

 

martes, 28 de abril de 2015

Adiós a la pizarra (o no)

Vivimos en una sociedad cada vez más multi. Multipantallas, multitasking, multimedia, multimodal, multicultural… y podríamos seguir. En esta "multirealidad" en la que estamos inmersos, viejos y nuevos medios de comunicación intentan co-habitar. Probablemente, el domingo leíste un periódico tranquilamente mientras desayunabas, anoche viste algo en la televisión- tal vez La Que se Avecina o Vis A Vis o Silicon Valley como yo a través de una plataforma online a la carta- y ahora mismo estás delante de un ordenador o de un móvil leyendo este post.

Jenkins definió esta realidad en 2005 como Cultura de la Convergencia y situó a la audiencia en el centro de esta vorágine de medios y procesos. Para él, los fans (la audiencia en la que centró su análisis) eran públicos pro-activos y creativos capaces de hacer cosas tan chulas como diseñar y hacer volar una nave de La Alianza de Star Wars por la estratosfera (éstos no sólo eran fans de la saga, eran también astrónomos), o hacer de El Ministerio del Tiempo todo un fenómeno televisivo en España. Pero no sólo de fans está compuesta la audiencia. Los ciudadanos cada vez están participando de forma más activa en la sociedad. Lo vemos en las nuevas formas de entender la política. 

Desde la universidad, queremos reflexionar sobre cómo debemos educar en esta época y sociedad tan convergente y en continuo cambio tecnológico. Qué tipo de destrezas y competencias son necesarias para participar en estos nuevos entornos y cómo podemos fomentarlas. Entendemos que el uso de los medios de comunicación y las tecnologías creativas ocupan un papel fundamental en la capacitación de la ciudadanía para ser auténticos protagonistas de su devenir. Abrimos este debate con las I Jornadas Nuevos Espacios para la Alfabetización e Inteligencias Múltiples que durante el 7-8 de mayo tendremos en Murcia, y que también se hará extensible, como no, en la Red. Trataremos temas como la alfabetización transmedia, cine y educación, pedagogías críticas y discursos publicitarios, o alfabetizaciones para el empoderamiento.

Más información sobre el programa y ponentes del evento en esta página. Puedes seguir el debate en #transliteracyumu en Twitter. Os esperamos.



jueves, 20 de noviembre de 2014

Hacia la alfabetización transmedia

Fotograma extraído del vídeo The Three Little Pigs (The Guardian)

Desde hace unos años, he estado interesada en trabajar y comprender el fenómeno del transmedia, al cual he llegado principalmente desde la ficción seriada y las audiencias, mi ámbito de especialización. He trabajado interesantes expansiones transmedia de series como Águila Roja, El Barco y Skins, Battlestar Galactica, o Misfits, un fenómeno en el mercado audiovisual que sigue imparable y que alberga otros interesantes como la televisión social.

Desde este curso, doy clases sobre Narrativas y Proyectos Transmedia en el Máster en Comunicación Móvil y Contenido Digital de la Universidad de Murcia y mi inquietud desde el plano docente se está centrando, precisamente, en ofrecer herramientas para que futuros profesionales en la comunicación sean capaces de crear mundos transmedia y enriquecer así, en mi opinión, su empleabilidad en su ámbito profesional (algo que tanto falta nos hace en nuestro país). Con la experiencia que voy adquiriendo (y que está todavía en curso), he querido reflexionar sobre qué es para mí la alfabetización transmedia y qué tendrían que saber hacer mis alumnos para demostrar a ese mercado comunicativo tan multiplaforma y mutante que están capacitados para elaborar estrategias transmedia.

El próximo mes de diciembre participaré en el VI Congreso Internacional Latina de Comunicación con una comunicación precisamente sobre la alfabetización transmedia, fruto de mi reflexión personal aunando mi ejercicio como investigadora y profesora universitaria. El texto completo está disponible ya en formato online en las actas del congreso. En este paper, me atrevo a dar una definición que alberga los aspectos básicos que a mi juicio debería incluir este tipo de alfabetización. Defino la alfabetización transmedia como:

"La capacidad para evaluar y crear contenido a través de múltiples plataformas con un sentido unitario y complementario, teniendo en cuenta diversos lenguajes y experimentaciones creativas, presentando además una actitud ética hacia su propio contenido y el de los demás y con el objetivo de fomentar la participación plena de la audiencia en contextos interculturales" (Grandío, 2014: 5).

Hago también una propuesta de dimensiones e indicadores que incluyen tanto el plano de recepción crítica como el plano de expresión-creación. Dos planos que me parecen indivisibles para un futuro profesional de la comunicación. Las dimensiones se centran en: el contenido, lenguaje, plataformas, creatividad, ética y participación.

Las seis dimensiones propuestas son las siguientes:

1. Contenido: La principal características de las narrativas transmedia es la creación de mundos unitarios que albergarán diferentes relatos multimodales. Es por ello que el alumno deberá, en primer lugar, ser capaz de evaluar material transmitido a través de diferentes plataformas (desde medios convencionales como la televisión o el cine hasta las redes sociales) y comprender su sentido unitario. Además, tendrá que mostrar la capacidad para crear el mismo estrategias transmedia.
2. Lenguaje: Las narrativas transmedia albergan múltiples lenguajes que van desde el icónico o escrito hasta el audiovisual. El alumno deberá comprender el contenido que provenga de cualquier lenguaje y, además, ser capaz de utilizarlos de manera estratégica para crear un historia unitaria a través de diferentes plataformas.
3. Plataformas: El alumno deberá ser capaz de realizar un consumo crítico y complementario de contenido a través de medios tradicionales (televisión, prensa, cine, libros…) y de medios sociales (redes sociales, móviles). Deberá ser capaz de crear contenido propio a través de estas plataformas. Además, ofrecer una selección idónea y complementaria de diversas plataformas tradicionales y propias de la web 2.0 para la construcción de sus relatos multimodales.
4. Creatividad: Es la capacidad de crear universos y relatos originales. En esta dimensiones, se incluyen aspectos relacionados con la apropiarse y transformar producciones artísticas, potenciando la, innovación, la experimentación y la sensibilización estética.
5. Ética: Mostrar una actitud responsable hacia uno mismo y hacia los demás es connatural a cualquier proceso creativo y comunicativo. Aspectos como la privacidad de la identidad online o las apropiaciones indebidas de material (plagio o piratería) se incluirían dentro de esta dimensión.
6. Participación: Para poder generar una verdadera cultura de la participación es necesario que la población tenga acceso a las nuevas tecnologías y más allá del mero acceso, sobre todo que haga un uso crítico y creativo de dichas plataformas. Esta dimensión incluye compartir material u opiniones del contenido consumido a través de los diferentes medios (fenómeno televisión 2.0, por ejemplo) así como la colaboración en la autoría o difusión de contenido propio o ajeno.
Me encantará debatir sobre estas cuestiones con mis colegas académicos y profesionales del ámbito del transmedia. Creo que la alfabetización transmedia merece una pausada reflexión y trabajo colaborativo, precisamente, entre agentes de educación y de la industria, algo que nos permitirá marcar objetivos y pautas de trabajo. Estamos en un momento ideal para desarrollar este tipo de debates que llevan consigo un transferencia directa de estos planteamientos a nuestro quehacer diario como educadores o profesionales de la comunicación: la madurez del fenómeno del transmedia y la importancia que está teniendo y tendrá en futuro en la industria y la universidad nos invita a ello.

lunes, 16 de junio de 2014

Economía de la Participación #nuevaeconomia2020

 

Uno de los proyectos de investigación en los que participo este año es Economía de la Participación 20+20. Un proyecto con el que pretendemos abrir un debate académico y social sobre el valor de la participación con la audiencia en diferentes sectores industriales.

Estamos analizando 20 casos de experiencias de éxito empresarial donde la participación con sus públicos/audiencias/clientes constituye un elemento central, no sólo porque haya mejorado su capacidad de innovación, sino por presentar la creación de un producto diferente y con un valor añadido originado precisamente por dicha participación. Son múltiples los sectores analizados: Telefonía, Música, Comunicación... En mi caso, yo me centro en dos interesantes ejemplos empresariales del ámbito audiovisual: Tuitele y El Cañonazo Transmedia.

Estas dos empresas han planteado su negocio basándose en, probablemente, los dos grandes fenómenos del ámbito audiovisual actual. La primera, con la denominada Televisión Social. La Segunda, con el transmedia. Les hemos entrevistado para comprender qué entienden ellos por "participación" con las audiencias y qué beneficios les ha traído. Aquí tenéis un adelanto de cómo definen ellos mismo su actividad empresarial. Iremos ofreciendo más información.

¿Qué es Tuitele?

 

¿Qué es El Cañonazo Transmedia?



Como decimos en el blog oficial del proyecto, entendemos esta investigación como un estudio abierto al diálogo constante. En el blog oficial podéis encontrar información sobre el resto de entrevistas a otras empresas de esta nueva economía. Y por supuesto, contribuir al debate. Os esperamos. También en Twitter con el hashtag #nuevaeconomia2020.